La escuela Paulo VI de Cochagual tendrá su propia huerta

La escuela Paulo VI, con gran población perteneciente a pueblos originarios, recibió un tanque de agua, mangueras y equipamiento de riego por goteo, herramientas y semillas de diferentes hortalizas.

La comunidad educativa de la escuela Paulo VI, de la localidad de Cochagual en Sarmiento, recibió materiales para poder armar su propio proyecto de huerta. Se trata de un equipamiento compuesto por un sistema de riego por goteo y cultivos en hilera para una superficie de hasta 500 m2, con sus mangueras y conectores, un tanque de agua, semillas de varias hortalizas para las temporadas otoño-invierno y primavera-verano, fertilizantes, además de herramientas para cultivar y trabajar la tierra.

Participaron del acto de entrega de material el ministro de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero, la directora de Políticas para la Equidad, Nathalia Sánchez; la subdirectora de Educación Primaria, Marylin Juárez, el intendente de Sarmiento, Alfredo Castro, el director de Desarrollo de las Comunidades Indígenas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Matías Garrido y María Zalazar, representante de los pueblos indígenas.

En la iniciativa intervino la Dirección de Políticas para la Equidad, bajo la supervisión de la directora, Nathalia Sánchez, en un trabajo conjuntos con los responsables del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y de Mashav, la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Israel.

Desde el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano se les acercó un tanque con capacidad para almacenar hasta 300 litros de agua para el riego

Cultivos como parte del aprendizaje

La escuela rural Paulo VI-Jinz N° 10 fue creada hace 104 años, en la zona de Cochagual Sur, donde concurren alumnos de Nivel Inicial, primera y secundaria. Sólo de primaria se contabilizan 130 alumnos, la mitad de ellos provienen de familias que son miembros de las comunidades huarpes Cacique Colchagual y Sawa.

El edificio escolar fue afectado por el terremoto que azotó en enero del 2021, dejándolo inhabitable y provocando su demolición. Por esa razón tuvo que ser reconstruido casi en su totalidad en los últimos meses. Por lo que, en el interín, se adaptaron 10 módulos para poder seguir funcionando gran parte de los grados y cursos.

El sector lateral del establecimiento que estaba sin uso, luego de la construcción de 12 x 40 metros de extensión, fue aprovechado para planificar la futura huerta. Se priorizó ese espacio porque cuenta con agua de riego de un canal impermeabilizado que lo atraviesa.

Según detallaron desde la Dirección de Políticas para la Equidad, tras un relevamiento escolar pedido por el INAI, fue fundamental que la currícula incluyera, todos los jueves, clases de la materia Agropecuaria, en las que se imparten conocimientos teóricos sobre soberanía alimentaria, trabajo de la tierra, productos autóctonos y hábitos de una alimentación equilibrada. Ahora, con la huerta, tendrán donde hacer las prácticas y ver todo el proceso de los cultivos.

Matías Garrido del INAI, ofreció llevar más insumo para que los estudiantes puedan aprender sobre cultivos y especialmente sobre uso eficiente del agua.

Por su último, el ministro Platero dijo que «es tan importante esta herramienta tecnológica de última generación, que permite la recuperación del agua y la aplicación eficiente del riego en la zona de la raíz de las plantas, como los kits escolares que reciben los alumnos». Y agregó “para poder estudiar, crecer y desarrollarse, queremos propiciar que, a futuro, estos niños de las comunidades de Cochagual, se conviertan en grandes profesionales”.

MAS NOTICIAS